De mi casa ¡Al Mundo! y más


  Como ya sabréis la semana pasada se publicó un post en el blog De mi casa, ¡Al mundo! en el que hablaban sobre el proyecto Tour de Coton en Verkami. Aguamarina, la autora de ese blog, es la artífice del libro que verá la luz proximamente sobre maternidad consciente, Mamamorfosis.

En cuanto me enteré del deseo que tenía de crear un libro con historias de madres conscientes no pude contenerme, quise participar a toda costa.

Mi núcleo familiar no es especial por ningun motivo, ni estamos viviendo ninguna situación fuera de lo normal. Es más, creo que nos parecemos al 90% de las familias de hoy en día y por ese motivo, creía que mi historia podía ayudar a otras mamás a que se identificaran, quería ayudarlas igual que yo me sentí ayudada por otras mamás recientes, que habían descubierto en la maternidad otra manera de pensar, su otro yo.

Pensé en pedirle ayuda para poder llegar a más gente. Mi blog es muy joven y todavía no tiene el alcance del suyo. Sin dudarlo, ella se ofreció a escribir un post y juntas hemos organizado un pequeño sorteo para agradecer el interés de todos los que estáis colaborando, de una u otra manera, para que Tour de Coton siga adelante.

En menos de una semana he duplicado los seguidores de Facebook, aumentado considerablemente los de Instagram y mis visitas del blog han crecido una barbaridad… y sigue haciéndolo!

También he tenido aportaciones en Verkami y aunque todavía estoy lejos del objetivo final, quedan días para conseguirlo. Gracias gracias gracias a todos los que estáis participando, se que es un esfuerzo enorme.

En este post quiero agradecer y dar la bienvenida a quienes acaban de llegar y que espero que se queden por mucho tiempo.

Soy María, instructora de porteo y artesana, pero en la tienda online no sólo encontrarás los fulares y mei tais que hago, sino que también habrán productos reconocidos como mochilas ergonómicas ergobaby, ya que cada familia tiene unas necesidades que no siempre son cubiertas por productos artesanos.

Verkami me ayudará a cubrir todas esas necesidades, tanto si lo que necesitas es un fular, bandolera o mei tai, o si lo tuyo será una tonga o mochila ergonómica.

Estos días he recibido mails consultándome dudas acerca del porteo. Quiero aclarar que para fomentar el porteo no sólo me dedico a la venta, sino que imparto talleres grupales gratuitos, soluciono dudas por mail, teléfono o redes sociales… Y según vaya pasando el tiempo iré completando estos servicios con video tutoriales, infografías y mejoras en los productos.

Mi radio de acción con respecto de los talleres grupales será la baja Navarra (de Pamplona pa´abajo) y La Rioja. Se realizarán envíos de productos o tarjetas regalo a toda la península y las islas. Lugares como Salou, Alicante, Irún, Llanes, Calahorra… ya se han sumado a la historia de Tour de Coton y esto sin tener la web.

Pero no todo es el porteo. En el blog – que inicié en febrero, antes de que todo esto existiera – podréis ver mis experiencias, información sobre alimentación (Baby led weaning), educación y pedagogías alternativas, entrevistas a lugares u organizaciones de interés, libros…

Y todo esto gracias a mi pequeña familia. Irene por enseñarme tantas cosas cada día, paleopapi por trabajar tanto para permitir que esto arranque (no es ningún secreto que los comienzos son duros) y familia, los abuelos y amigas por cuidar de Irene taaaantas y tantas veces y colaborar de otras maneras como cediendo un lugar para coser.

Si el proyecto en Verkami no tiene éxito, no abortaré la misión. Primero por mi, porque debo terminar lo que he empezado y porque confío plenamente en que funcionará y segundo por respeto a todos los que de algún modo estáis conmigo detrás de esto.

Gracias y mil gracias.

Curiosidades sobre el porteo – ¿Sabías que…?


  El porteo es una práctica que puede parecer novedosa o «hippie» como me han dicho en algunos lugares, pero que en realidad es una solución antiquísima que desapareció casi en su totalidad con la revolución industrial.

Como pasa con casi todo, los fabricantes de los cochecitos de bebés pusieron de moda esta nueva forma de llevar a los niños. Así los niños adquirían independencia de la madre, veían mundo, estaban más cómodos, las madres, niñeras o personas responsables de ellos no se ensuciaban la ropa… Todo apuntaba a que era lo mejor, ¿verdad?

En determinadas ocasiones el carrito viene estupendamente… para colgar las bolsas de la compra, el bolso, cuando vamos de rebajas o para poner las botellas de agua, detergente y demás cosas pesadas y poder transportarlas desde el garaje hasta casa. Ah sí, y para llevar niños. ¿Pero qué ocurre cuando estos niños no quieren ir en el carrito? Que lloran, se revuelven, hay que sacarlos… y entonces se te multiplica el trabajo. Tienes un carrito que se lleva el viento, lleno de bolsas que hacen que vuelque hacia atrás, que como no has puesto el freno se va hasta la carretera, que no sabes si correr detrás del niño o del carrito… ¡Que dramatismo! jajaja

Llevo unos días investigando un poco sobre la historia del porteo y no consigo imaginarme a una madre complicándose la vida de estas maneras. Me pongo al bebé y santaspascuas. Y si no me lo pongo yo, se lo encasqueto a su hermano mayor, que para eso está.

Los carritos son fruto del progreso, pero hay veces que creo que hemos perdido un poco el norte… Imagínate una celebración tipo las fiestas de tu pueblo, 10:00 de la mañana, la comparsa de los gigantes y cabezudos a punto de salir y toooooda la calle llena de carritos. ¡Menudo lío! Ahora imagínate la misma situación sin carritos y con los niños en mochilas (ergonómicas claro está) con sus padres. Todo bastante más fluido, ¿no crees?

Hoy he preparado un ¿Sabías qué? para que aprendas un poco más sobre el porteo. Que lo disfrutes.

– ¿Sabías que llevar a un niño sin portabebé te hace quemar un 16% más de calorías? Incluso más que amamantar

– El primer coche de bebés fue inventado allá por el 1800 dc

carro-de-bebé-antiguo-que-aherrumbra-10065032

imagen extraída de Google

– Los maoríes (Nueva Zelanda) consideraban que asustar o molestar a los niños era molestar a los dioses, ya que los bebés son sagrados. Cuando un niño llora, es una respuesta negativa a una acción de un adulto, por tanto, la vergüenza de este último.

– Debido a la alta tasa de mortalidad infantil durante principios del siglo XX, se aconsejaba tocar lo menos posible a los bebés. A raiz de esto se dejó de satisfacer algunas de sus necesidades primarias.  Esta práctica no se llevó a cabo tan radicalmente en núcleos más alejados de las grandes ciudades.

– A partir de 1950, estas ideas fueron cambiando y se dió la importancia que tenía a proporcionar a los bebés el afecto y apego que necesitan para su crecimiento emocional. Aún hoy sigue siendo un tema de discusión en países desarrollados.

– Los primeros materiales que se utilizaron para hacer portabebés fueron cortezas de los árboles, hojas y pieles de animales.

– La primera mochila fue fabricada en 1961 por una mujer llamada Ann Moore.

annmoore

imagen extraída de Google. Ann Moore

– ¿Sabías que existen más de 50 maneras de anudar un fular? Y cada cultura tiene sus variaciones…

– Que porteando a tu bebé evitarás la plagiocefalia y favorecerás la correcta formación de los huesos de la cadera evitando así la displasia?

– ¿Y sabías que porteando de manera vertical ayudas a la formación de su equilibrio y favoreces que pueda caminar correctamente?

Consejos para portear niños que comienzan a caminar


 Lo lógico sería iniciar este hilo de posts con un artículo que hablase de portear recién nacidos… pero a mi me gusta hablar de mi experiencia, creo que así se puede llegar a más gente, con opiniones objetivas pero basadas en una realidad vivida por quien lo cuenta. Así que yo ahora me veo en esa situación… la asesora de porteo que comienza una andadura y que necesita probar los portabebés que confecciona con su hija… más conocida como #Atila. Pero para eso necesito contar con su colaboración… y ahora mismo es mucho más interesante atropellar a la Xena, correr en busca de un libro o perseguir todo lo que se mueva. No hay quien la pare y tratar de hacer un canguro a la espalda o un nudo sencillo como sería la cruz envuelta es misión imposible. Así que he tenido que adaptarme y he buscado soluciones para niños imparables.

¿Qué tipo de portabebés utilizar con niños que comienzan a caminar? Los que son fáciles de desabrochar. Si no necesitamos tener las manos libres, cualquier bandolera, pouch o tonga sirve, pero si lo que queremos es portear a la vez que hacemos cosas, un mei tai o una manduca es nuestro compañero indispensable. Fáciles de poner y quitar, no ocupan demasiado espacio y podemos llevar al bebé al frente, a la cadera o a la espalda. Además el mei tai es bastante fresquito dentro de lo que cabe y confeccionado en algodón por lo que es ideal para el verano.

Por las mañanas utilizo un pouch ajustable, que con agacharme es suficiente para que Irene se suba o se baje. También suelo llevarlo cuando paseo a la Xena porque a la cachorra de dos patas le apetece llevar la correa y quiere caminar un rato, así que es lo más sencillo. Llevar carrito, niña y perro, no está recomendado a patosillas como yo.

Por las tardes, cuando Irene está más necesitada de brazos, es mucho mejor el mei tai (o los brazos de su papá, que también molan y mamá descansa). Por cierto, que yo hago unos preciosos :))), próximamente en la nueva Web.

Los niños pasan por muchas fases desde que nacen por lo que sería impensable creer que con un sólo portabebé nos bastará. Lo ideal es comparar y ver cuál de todos los que hay en el mercado se adapta más a lo que buscamos.

Y después de enrollarme, os dejo algunos consejillos basados en mi experienca para portear bebés que prefieren caminar…

– No obligar, seguramente habrá momentos en los que tu prefieras llevarlos encima para poder hacer cosas o caminar más rápido… pero ellos se pararán a oler las flores, pues déjale, sal de casa antes de lo normal y párate a oler las flores también!

– Permítele que se suba y se baje las veces que quiera, llegará un momento que se normalizará la cosa, es cuestión de días.

– Observa sus necesidades y elige bien el portabebé para cada ocasión. Ten en cuenta que a lo mejor lo que quiere es ver lo que haces o dormir… así que fíjate en eso para decidir si lo colocas a la espalda o al frente.

– Por supuesto, elige un portabebé que respete la fisiología del bebé, espalda en C, piernas en W.

– Juega con tu bebé, cántale, enséñale cosas… y sobre todo disfrutalo!