Con las instrucciones de uso debajo del brazo


  Es curioso cómo algunas recomendaciones médicas de hace algo más de 30 años no han cambiado nada… pero otras, afortunadamente, han cambiado del todo.

El sábado por la tarde mi abuela me contaba que mi madre estuvo lactando hasta los dos años y mi tío algo menos, pero que era una pena que yo no quise coger el pecho, que era muy vaga y que mi tía tenía mucha leche pero no era buena así que a mi primo tampoco le pudieron dar. Estamos hablando de tan sólo 16 años atrás (mi primo, no yo jeje). No es demasiado tiempo y aún así, afortunadamente hay mucha más información con la que conseguir que la lactancia sea una experiencia única para todos.

20150729123407203-1

Hace varios días que ha caído en mis manos un pequeño tesoro.  Son las «instrucciones» que le dieron a la madre de una amiga cuando ésta nació. Sí, como lo lees, instrucciones de uso de un bebé recién nacido :)))

Es como el libro de nacimiento actual en el que se pone el seguimiento de las vacunas, peso y altura, etc. pero con algunas indicaciones como añadidura.

Vamos a comentar el documento porque de verdad, no tiene desperdicio. Hay algunas cosillas que no han cambiado y otras que ahora se hacen completamente al revés, así que vamos a diseccionarlo 🙂

Consejos generales y de alimentación

– Lavar los ojos con agua de manzanilla… Esto me ha hecho gracia porque todavía hoy tiro de manzanilla cada vez que alguien tiene los ojos rarunos, como legañosos… con conjuntivitis vamos. Y El caso es que funciona… pero no sabía que recomendaban hacerlo con los niños recién nacidos aunque no tuvieran ningún problema.

– Lo de controlar antes y después de darle teta al bebé… Te pegas la vida en una báscula! Ya me imagino las listas de regalo con la báscula como regalo estrella :)) 20150729123407203-2

– El resto de instrucciones (siete más) tienen relación con la leche «humanizada» como ponen aquí. Entiendo que esto será porque lo normal era darles biberón… Y así, ¿Cómo favorecer la lactancia materna? Dando el biberón desde el principio provocamos que no haya la suficiente producción de leche materna en muchos casos, con lo que acabamos por destetar y tirando de biberon al 100%.

En mi caso, cuando nació Irene, me la ponía al pecho constantemente. Más que «a demanda» podríamos decir que era lactancia «a oferta», para asegurar que la producción fuera buena desde el principio y que ella tuviera todo lo que necesitaba cuanto antes. No noté ninguna subida fuerte, pero sí es cierto que hasta que no pasaron los tres primeros meses la fabrica no se reguló y padecí alguna mastitis. Cuando me salían los bultos, en lugar de aliviarlos con el sacaleches, me ponía a Irene con más asiduidad y me masajeaba hasta que desaparecían, lo que podía tardar un par de días.

Con los consejos generales me quedo con la de que hay que acostar a los niños boca abajo. Durante los siguientes 20 años lo obligatorio era es ponerlos boca arriba. Ya se sabe, riesgo de muerte súbita. ¿Sabéis que no hay pruebas de ningún tipo que indiquen que la postura para dormir tenga que ver con la muerte súbita?

Irene no dormía demasiado rato seguido boca arriba así que la colocaba boca abajo. Los primeros días tenía algo de miedo ya que al final te siembran la duda  con estos temas… pero muy pronto ví que ella estaba más cómoda así. Además, cuando aprendió a hacer la croqueta, siempre se ponía boca abajo y así sigue 15 meses después. 20150729123407203-3

Y me voy de cabeza a las pautas generales de alimentación... aquí si que hay tomate.

20150729123452934– Durante las primeras 12 horas de vida, ayuno absoluto. Es decir, que de estar en un hotel 18 estrellas, en el que tienen comida cuando quieren, están calentitos y bien pegaditos a mamá, pasan a estar lejos de ella, con sonidos fuertes, zarandeos… ¡y sin comida! Vamos, para que se vayan acostumbrando de lo que es el mundo real… ¡pobres!

Todavía no habían cortado el cordón umbilical a Irene que ya la tenía buscandome la teta. Aquello sí que fue una pedazo de experiencia. Después, se durmió al menos ocho horas seguidas, para despistar jajaja – Mamá, descansa porque lo que te espera… – la primera noche la tuve prácticamente todo el tiempo encima, dándole teta, hasta que vino una enfermera y le enchufó el chupete… Irene muy lista dijo – eso pa´ti – Y siguió con su teta 🙂 

Después de todo un día sin comer, su primer día de vida, te lo pones en la teta como mucho cinco minutos, para que se quede con las ganas y vaya sabiendo lo que es bueno, que si no, se acostumbran.

Otra cosa que tampoco cumplimos. Hubo días que estuvimos de teta en teta y tiro porque me toca como unas cinco horas, sin exagerar (síiii ya se que soy un poco sagerá, pero que esto es verdad). Y asumiendo que tiene que ser así hasta que se regule la cosa, es una experiencia única y preciosa, porque te permite pasar tiempo con tu bebé, conocerle mejor, aprender sus señales… y que te hagan la comida y las cosas de casa que eso no está nada mal :))

Inseguridades, miedos, preocupaciones…. no saber qué les pasa…. A todos los padres primerizos nos pasa (a todos, sí sí, a nuestras madres sabelotodo también les pasó, lo que pasa es que no se acuerdan) y tengo una lista de cosas que no repetiría y otras que  volvería a hacer, y eso es lo bueno, aprender de todas las situaciones maravillosas y no tan maravillosas, las que nos han provocado malestar y las que nos gustaría revivir mil veces, eso sí, rodeados de los que nos han ayudado y apoyado, sin juzgar y dejándonos aprender.

Opinólogos hay muchos que con sutiles frases nos descolocan o nos enfadan, pero esa es una de las cosas que nos enseña la paternidad, a hacer lo que creamos conveniente, pedir ayuda o consejo y utilizarlo como queramos. Yo no me puedo sentir más agradecida con todas esas personas que contribuyeron a que mi cambio total de chip no fuera pasajero y me convirtiera en la persona que soy. Matrona, enfermera del hospital, pediatra de Irene, las chicas de Amagintza (me salvaron la teta-vida en más de una ocasión), amigas (maravillosas amigas) y mi familia, que me han ayudado mucho mucho mucho y en voz baja, para dejarme seguir con lo mío. ¡Gracias!

La mayoría de las veces el comienzo de la maternidad-lactancia no es exitosa por malos consejos y aunque eso es fácilmente evitable, muchas mamás no saben de qué manera hacerlo.

A continuación os dejo varios sitios web de asociaciones en las que pedir ayuda y que os la darán encantados de la vida

AEPED

FEDALMA

http://albalactanciamaterna.org/

AL HALDA (Asociación pro lactancia Calahorra)

Amagintza (Asocación pro lactancia Pamplona y comarca)

Esto sólo son unas pocas referencias, pero en cada comunidad autónoma hay al menos una asociación o un grupo de lactancia. Además, hay multitud de blogs con experiencias reales (por ejemplo éste tan mono que estás leyendo) con los que puedes sentirte identificada. Si tienes dudas o necesitas apoyo emocional o físico, no lo dudes, pregunta, busca ayuda, infórmate!! Haz que la lactancia sea un recuerdo maravilloso y protege la salud de tu hijo.

Pedir ayuda no es fracasar, es asegurar el éxito.

Espero vuestros comentarios por favor, ¡estoy deseando leeros!

 

Plagiocefalia postural – Causas y cómo evitarla


  Plagiocefalia. Copio literalmente de la Wikipedia:

La plagiocefalia (del griegoPlagio = oblicuo y cefala = cabeza) es el resultado de la fusión (unión) unilateral prematura de las suturas coronal o lambdoidea. La sutura lambdoidea une al hueso occipital (hueso que sustenta a la cabeza sobre la columna vertebral) con los huesos parietales (huesos laterales superiores) del cráneo. La plagiocefalia es un trastorno caracterizado por la distorsión asimétrica (aplastamiento lateral) del cráneo. Es común encontrarla al nacer, y puede ser el resultado de una malformación cerebral, un ambiente intrauterino restrictivo, o de una tortícolis (espasmo o rigidez de los músculos del cuello).

Debido a que desde hace varios años se habla de la muerte súbita del lactante según la posición para dormir (se recomienda colocarlos siempre boca arriba), éste problema ha ido en aumento. Realmente no hay estudios concluyentes que determinen la veracidad de las causas de la muerte súbita. Vamos, que dentro de 10 años nos dirán de nuevo que los niños boca abajo mejor. Sinceramente y desde la lógica, si yo paso muchas horas en la misma posición me duelen todas las tabas… ¿a un niño no le pasará lo mismo?

La primera vez que oí esta palabra fue cuando al poco de nacer Irene noté que tenía la cabeza un poquito aplanada por detrás. Era muy sutil, apenas se notaba, pero me preocupaba que fuera a más. Se lo comenté a la enfermera en una de las visitas rutinarias y me dijo que me comprara un cojín especial para la cabeza que costaba unos 50 euros y que se lo pusiera allí donde estuviera más rato.

Desde mi desconocimiento pero muy espabilada yo, busqué en Amazon cojines similares que no costasen tanto y encontré uno por unos 12 euros creo recordar. Tenía la silueta de la cabeza de un osito y lo utilicé sobre todo en el capazo y la silleta, hasta los 5 o 6 meses de Irene.

Como ella enseguida sujetó la cabeza y además la porteamos bastante (con una colgona debo confesar), no fue a más y muy pronto tuvo la cabeza bien redondita. Además, a veces la poníamos a dormir boca abajo, otras boca arriba…

Hoy no repitiría lo mismo. Ni cojín ni nada, porteo, porteo y más porteo. Aquellas mañanas eternas en las que me resistía a utilizar el balancín «para que no se acostumbrara» y que no podía hacer cosas porque reclamaba mi atención… Aaaaais bendita ignorancia.

Uno de los beneficios más importantes del porteo es que se evita la plagiocefalia. La posición natural del bebé es estar en vertical, sostenido por la madre, padre o sucedáneo. Por tanto, pasar demasiadas horas tumbados, tanto boca arriba como boca abajo puede provocarles una deformación de la cabeza que conlleva visitas al médico o la utilización de cascos como el que he mencionado antes.

Existe algo llamado la exterogestación y ésta se produce aproximadamente durante los nueve meses posteriores al nacimiento del bebé. Los niños no nacen «terminados», sino que durante los siguientes meses continúa su formación y maduración. Por ello, es sumamente necesario tenerlos en brazos, porque se fortalecen los vínculos afectivos, se madura su sistema cognitivo, se contribuye a la buena formación del equilibrio… En otro post hablaré de todos los beneficios del porteo, que no son pocos.

¿Cómo evito la plagiocefalia?

Por supuesto, porteando, porteando y porteando. En todas las situaciones, esto nunca está contraindicado. Bueno, si llevas un cubata en la mano sí (esta historia ya la contaré otro día…)

– Aprovechando los raticos en los que están despiertos para colocarlos boca abajo y que hagan ejercicios. Ésta práctica se llama Tummy Time. Por supuesto respetando lo que el bebé quiere, si está incómodo o llorando deberíamos cambiarlo de posición o cogerlo.

Poniéndole a dormir de maneras diferentes. Creo sinceramente que si tiene que ocurrir una desgracia, ocurrirá de una forma u otra, así que mientras no haya evidencias científicas firmes que digan lo contrario, los bebés también se merecen dormir en diferentes posturas. Una vez sepan hacer la croqueta, que ellos decidan cómo quieren tumbarse.

¿Has sufrido este problema? ¿Cómo lo solucionaste? Contadme contadme contadme!

 

Curiosidades sobre el porteo – ¿Sabías que…?


  El porteo es una práctica que puede parecer novedosa o «hippie» como me han dicho en algunos lugares, pero que en realidad es una solución antiquísima que desapareció casi en su totalidad con la revolución industrial.

Como pasa con casi todo, los fabricantes de los cochecitos de bebés pusieron de moda esta nueva forma de llevar a los niños. Así los niños adquirían independencia de la madre, veían mundo, estaban más cómodos, las madres, niñeras o personas responsables de ellos no se ensuciaban la ropa… Todo apuntaba a que era lo mejor, ¿verdad?

En determinadas ocasiones el carrito viene estupendamente… para colgar las bolsas de la compra, el bolso, cuando vamos de rebajas o para poner las botellas de agua, detergente y demás cosas pesadas y poder transportarlas desde el garaje hasta casa. Ah sí, y para llevar niños. ¿Pero qué ocurre cuando estos niños no quieren ir en el carrito? Que lloran, se revuelven, hay que sacarlos… y entonces se te multiplica el trabajo. Tienes un carrito que se lleva el viento, lleno de bolsas que hacen que vuelque hacia atrás, que como no has puesto el freno se va hasta la carretera, que no sabes si correr detrás del niño o del carrito… ¡Que dramatismo! jajaja

Llevo unos días investigando un poco sobre la historia del porteo y no consigo imaginarme a una madre complicándose la vida de estas maneras. Me pongo al bebé y santaspascuas. Y si no me lo pongo yo, se lo encasqueto a su hermano mayor, que para eso está.

Los carritos son fruto del progreso, pero hay veces que creo que hemos perdido un poco el norte… Imagínate una celebración tipo las fiestas de tu pueblo, 10:00 de la mañana, la comparsa de los gigantes y cabezudos a punto de salir y toooooda la calle llena de carritos. ¡Menudo lío! Ahora imagínate la misma situación sin carritos y con los niños en mochilas (ergonómicas claro está) con sus padres. Todo bastante más fluido, ¿no crees?

Hoy he preparado un ¿Sabías qué? para que aprendas un poco más sobre el porteo. Que lo disfrutes.

– ¿Sabías que llevar a un niño sin portabebé te hace quemar un 16% más de calorías? Incluso más que amamantar

– El primer coche de bebés fue inventado allá por el 1800 dc

carro-de-bebé-antiguo-que-aherrumbra-10065032

imagen extraída de Google

– Los maoríes (Nueva Zelanda) consideraban que asustar o molestar a los niños era molestar a los dioses, ya que los bebés son sagrados. Cuando un niño llora, es una respuesta negativa a una acción de un adulto, por tanto, la vergüenza de este último.

– Debido a la alta tasa de mortalidad infantil durante principios del siglo XX, se aconsejaba tocar lo menos posible a los bebés. A raiz de esto se dejó de satisfacer algunas de sus necesidades primarias.  Esta práctica no se llevó a cabo tan radicalmente en núcleos más alejados de las grandes ciudades.

– A partir de 1950, estas ideas fueron cambiando y se dió la importancia que tenía a proporcionar a los bebés el afecto y apego que necesitan para su crecimiento emocional. Aún hoy sigue siendo un tema de discusión en países desarrollados.

– Los primeros materiales que se utilizaron para hacer portabebés fueron cortezas de los árboles, hojas y pieles de animales.

– La primera mochila fue fabricada en 1961 por una mujer llamada Ann Moore.

annmoore

imagen extraída de Google. Ann Moore

– ¿Sabías que existen más de 50 maneras de anudar un fular? Y cada cultura tiene sus variaciones…

– Que porteando a tu bebé evitarás la plagiocefalia y favorecerás la correcta formación de los huesos de la cadera evitando así la displasia?

– ¿Y sabías que porteando de manera vertical ayudas a la formación de su equilibrio y favoreces que pueda caminar correctamente?